Vistas de página en total

martes, 3 de marzo de 2015

CRESPILLO EN VELEZ-MÁLAGA (1)

Juan Crespillo Ortega

Natural de Vélez- Málaga, provincia de Málaga, soldado de infantería, regimiento Extremadura. Murió el 26 de agosto de 1898, en Placetas, provincia de Santa Clara.

Fuente: Gaceta de Madrid, Nº 158. Fecha: 7 de junio de 1900.

CRESPILLO EN RONDA (1)



Pedro Crespillo, 1485.-
No abandonamos la actual provincia de Málaga, porque a fines del S. XV nos encontramos otro importante documento donde se hace nuevamente una mención de nuestro apellido. Se trata del primer repartimiento que se hizo de la villa de Ronda, una vez más en la ya mencionada Banda Morisca, y dentro de la llamada por la historiografía "Guerra de Granada". Entre los nuevos repobladores aparece un individuo apellidado Crespillo. El documento denominado “Asiento de las cosas de Ronda”, se encuentra en el archivo municipal de esta localidad malagueña.
Juan de Mata Carriazo, en el estudio que hace de dicho documento (Cf. "En la frontera de Granada", p. 380), se refiere a la conquista y repartimiento de la ciudad por los Reyes Católicos entre 1485 y 1491. Ronda se había convertido en el objetivo fundamental de la campaña de 1485 por Fernando de Aragón. En su extenso artículo, Mata Carriazo relata con precisión los preparativos de la campaña y todos los sucesos previos al asedio de la ciudad. Ésta se entregó a los Reyes Católicos el 22 de mayo de 1485.
En virtud de los pactos de rendición tuvieron que salir de Ronda toda la población mora, desde ese momento, fue necesario llevar a cabo la repoblación con contingentes de población cristiana, y así lo cuenta Hernando del Pulgar: Acordaron el Rey e la Reyna de dar orden en la tierra ganada a los moros […]e pusiesen términos a cada una, e repartiesen las casas y heredades entre los moradores cristianos que nuevamente las fueron a poblar […]”
Para saber cómo se estructura y se puso en marcha la nueva administración cristiana, será pieza fundamental la carta que los Reyes Católicos envían, y que está fechada en Córdoba en 25 de Julio de 1485, cuyo título “Asiento de las cosas de Ronda”, de la que se conservan alguna copia incompleta, y otras informaciones y noticias complementarias, y en la que se hace referencia a la nueva organización de la ciudad recién conquistada.
Pero a efectos de nuestro estudio sobre los pobladores que llegaron a la nueva plaza recién conquistada, nos interesa sobremanera, los nombres y apellidos de aquellos que participaron en la repoblación, para lo que existe una información bastante completa. Disponía el Asiento la forma en que se llevaría a cabo el repartimiento de las tierras del término entre los nuevos pobladores. La unidad de medida utilizada era una caballería (= 60 aranzadas). Como no había suficiente para todos los pobladores se tuvieron que anular los repartimientos. Los Reyes Católicos mandaron hacer una nueva lista de vecinos y un nuevo reparto a los que verdaderamente se hubiesen asentados en la ciudad de Ronda. Sin embargo, una epidemia de peste sobrevino en la ciudad lo que dificultó su repoblación y el abandono de sus primeros vecinos. Debido a que la guerra no había terminado, y con ella la sucesión de conquistas de ciudades con los consiguientes repartos de sus tierras y casas, y con nuevas franquicias fiscales para los que se asentasen en ellas, no tiene nada extraño que una parte de los primeros cristianos repobladores, ante la situación que estaba atravesando la ciudad, decidiesen probar fortuna en alguna otra parte, o la de alistarse en el ejército para una nueva campaña. Las consecuencias de todo ello fue que Ronda iba perdiendo población y que algunos de los que se quedaron, acumulaban las casas y las tierras de los que se marchaban.
Uno de estos primeros repobladores que abandonaron, a la postre, la ciudad pocos años después de su conquista, fue un individuo que los documentos nombran como Pedro Crespillo, el cual era propietario de una casa, fruto del primer repartimiento. Probablemente, participaría en la conquista de la ciudad, o simplemente sería uno de los primeros pobladores llamados para asentarse en el territorio recién conquistado. Gracias a la documentación que se conserva del segundo repartimiento de la ciudad de Ronda, el cual constituye una buena prueba, y nos sirve para dar testimonio feaciente de la presencia de nuestros orígenes en esta región fronteriza. Efectivamente, los Reyes Católicos en 20 de marzo de 1490 mandaron al bachiller Juan Alfonso Serrano que fuera a Ronda e hiciese pesquisa de los repartimientos y de las ventas y acumulaciones de bienes, y de cómo viven los vecinos, y las tierras que quedaban por repartir. Toda su labor está recogida en el "Libro de Repartimiento y reformación del bachiller Juan Alfonso Serrano" en 1491, que se encuentra en el Archivo municipal de Ronda, y cuyas partes más interesantes fueron transcritas por Juan Mata Carriazo en su artículo ya citado.
De todo el repartimiento, la pieza más importante es la que hace referencia al reparto de los edificios y solares de la ciudad.
En la noble ciudad de Ronda, el mucho honrado e virtuoso señor el bachiller Johan Alfonso Serrano, Juez pesquisydor e visitador e justicia mayor desta dicha ciudad de Ronda e su tierra…después de ser fechos los padrones de la visita e apeamiento de las casas de dicha ciudad, comenzando a hacer providencia e reformación de las casas, mirando e examinando cada un partido de casas que cada uno de los vecinos de la dicha ciudad tiene […] e mirando el asiento de los libros y lo que cada uno tenía, e lo que por el padrón de la vista se falló que poseyan, se fizo la providencia y reformación [...].
A continuación se especifica en un listado de pobladores, las propiedades y casas que poseían. Se menciona el nombre de algunas calles como de la Alhondiga, de la Zapatería, de Mateo de Luzón oi la de las Boticas”, etc. Aparecen 189 nombres con sus respectivas propiedades. De todos esos registros, destacan algunos como los que a continuación presentamos:
[...] Vuelta a comencar por la calle de la zapatería:[...]
112).- Boluiendo a fazer la visita de las casas dende la fortaleza, la calle que va derecha a la placa, la primera casa questá a la mano derecha es de Andrés de Arriaca. Tiene dos casas juntas: quédanle proueydas según su asiento.
113).- Otra casa frontero desta, que es de Alonso Yáñes, vallestero de monte que heran dos casas pequeñas: cédanle proueydas según asiento.
114).Otra casa junto con ésta, que compró Pedro Crespillo, de Cristoval Velloso: diose la una a Cristoual, pregonero, e la otra más pequeña se proueó a la de Alonso Galán, que se dize Beatriz Sánchez, e a los herederos que quedaron del dicho Antonio Galán, que falleció en esta ciudad. [...].
En este último registro, en el número 114, aparece una de las referencias más antiguas de nuestro apellido, con la presencia del ya mencionado Pedro Crespillo. Como vemos no se cita como uno de los nuevos pobladores avencindado en el lugar en la reforma del repartimiento del bachiller Juan Alfonso Serrano, sino que debió estar en el momento en que accedieron los primeros pobladores, es decir con el repartimiento llevado a cabo por Juan de Torres y el licenciado Juan de la Fuente, en 1485, según la crónica de Hernando del Pulgar. Al parecer y, como nos dice el texto, vendió la propiedad que habría comprado a otro vecino, desapareciendo del lugar. ¿Hacia dónde se dirigió?.
 
 
 
 

CRESPILLO EN RONDA (2)

Francisco Crespillo García.

Soldado de infantería, natural de la ciudad de Ronda (Málaga), murió en la guerra de Cuba, el 1 de Enero de 1897 en  Fomento, provincia de Santa Clara.

Fuente: Gaceta de Madrid, nº 174. Fecha: 23 de Junio de 1898.