Vistas de página en total

viernes, 6 de mayo de 2016

Crespillo en la guerra de Independencia de Cuba

Cerca de 20.000 soldados reclutados en España a finales del S. XIX lucharon en la isla de Cuba antes de su total independencia. Una buen parte de estos soldados no fueron víctimas del fuego enemigo como cabría esperar, sino que su muerte se debió a enfermedades como el popular "vómito negro", mal infecto-contagioso, caracterizado por fiebre, albuminuria, hemorragias, hemantemesis o vómitos negros e ictericia.
Entre los miles de muertos españoles entre 1888-1898 nos encontramos con algún que otro soldado con el apellido Crespillo, tal como vemos en los siguientes registros:

Soldado: Francisco Crespillo García, natural de Ronda (Málaga)
Batallón de Infantería Álava
Baja: motivo, enfermedad del vómito
Fecha del fallecimiento: 1 Enero 1897
Pueblo en el que estaba destinado: Fomento. Provincia: Santa Clara
Fuente: Gaceta de Madrid, 23 junio de 1898. nº 174

Soldado de infantería: Juan Crespillo Ortega, natural de Velez-Málaga
Batallón de Infantería Extremadura
Fecha del fallecimiento: 26 agosto 1898.
Causa: enfermedad común o accidente.
Pueblo de destino: Placetas; provincia: Santa Clara, Cuba.
Fuente: Gaceta de Madrid, 7 junio 1900. Nº 158


 

martes, 19 de abril de 2016

EL APELLIDO CRESPILLO EN SAN FERNANDO (CÁDIZ)

En mi búsqueda del apellido en la ciudad de Écija (Sevilla) encontré en una ocasión un detalle de un tal Juan Antonio Crespillo, vecino de Puerta Palma, de oficio carpintero en 1707 que se había trasladado temporalmente a la ciudad de Cádiz. Desconozco el motivo, probablemente por trabajo. En 1736 lo vemos nuevamente en Écija, quizás decidió volver, estando ya mayor, porque un año después, su esposa, Isabel del Pino aparece empadronada como viuda, luego su muerte debió producirse hacia 1737
Hasta ahí todo bien. Pasó el tiempo y no supe nada más de este carpintero, padre de cuatro hijos: Cristobal Crespillo (n. 1708); Isabel Crespillo (n. 1712); María Crespillo (n. 1713); Joseph Crespillo (n. 1718). Cual fue mi sorpresa cuando un día encontré el testamento de su hijo mayor Cristobal Crespillo que había fallecido en 1763. Leí todo el testamento que hizo poco antes de morir. Cristóbal era vecino de la Isla de León, actual San Fernando, Cádiz, en una casa propia en el llamado barrio del Vidal. De profesión herrero, casado en 1736 con doña Antonia Albarenga, natural de Utrera (Sevilla), y vecina también de San Fernando, con la que tuvo 9 hijos: Francisco Crespillo Alvarenga; Santiago Crespillo Alvarenga; Vicente Crespillo Alvarenga; Manuel Crespillo Alvarenga; María Crespillo Alvarenga; Joseph Crespillo Alvarenga; Isabel Crespillo Alvarenga; Luis Crespillo Alvarenga; Ignasio Crespillo Alvarenga. Muchos hijos para repartir más bienes que una casa en propiedad en el citado barrio del Vidal, algunos géneros de herrería, ciertos menajes de la casa y la ropa que usaban. Lo demás eran todo deudas a las que Cristóbal Crespillo se comprometía a pagar. De los pocos bienes que tenían solo beneficiaron a sus dos hijas, "por el mucho cariño que le tenemos..." dice una de las cláusulas testamentarias. Efectivamente se refería a Isabel y María Crespillo Alvarenga a la que sus padres dejaron 300 reales de vellón en forma de legado.
Así fue su voluntad, y así lo reclamó su mujer. 
Muchos de los descendientes de este carpintero ecijano viven y son oriundos de San Fernando, y en la iglesia Mayor de esta ciudad, su párroco nos proporcionó gentilmente algunos nombres de personas con apellido Crespillo que se casaron en esta iglesia a lo largo del siglo XVIII.
Pienso que las personas que viven hoy en este municipio gaditano y tienen nuestro apellido son, sin duda, los descendientes de los hijos de Cristóbal, y por tanto, los nietos de Juan Antonio Crespillo, carpintero de Écija.  
Fuente: Testamento de Cristobal Crespillo, otorgado el 19 Enero 1763. Escribanía de D. José Gutiérrez de Morón. Protocolo 24. Año 1763; fol. 12-14. Protocolos Notariales de San Fernando, Cádiz.
 

viernes, 5 de febrero de 2016

¿Consideras que el apellido Crespillo es un apellido raro?


Si alguna vez al mencionar tu apellido te dijeron algo parecido a esto: ¿ ah,Crespillo, el diminutivo de Crespo?, o bien te conocían más por tu apellido Crespillo que por tu nombre de pila, pues es necesario que leas este artículo que encontré en internet.


¿Compartes apellido raro con alguien desconocido? Podéis ser familiares lejanos.
¿Qué tienen en común personas que no se conocen de nada pero comparten apellidos tan raros como Bengoechea, Cadenas, Nortes o Albiol? Pues que todos ellos, aunque no lo sepan, comparten un cromosoma Y idéntico o muy similar, lo que significa que descienden de los mismos fundadores originales de este apellido por vía paterna. O lo que es lo mismo, que tú puedes ser de Bilbao y tener un primo lejanísimo en Sevilla del que nunca has tenido noticias.
Esta esta es una de las conclusiones a las que han llegado los responsables del Departamento de Medicina de la Universidad Jaume I de Castellón y del Grupo de Genética Evolutiva Humana de la Universidad de Oxford, en concreto Conrado Martínez, autor principal del artículo sobre el que se fundamenta esta conclusión y que ha sido publicado en la revista European Journal of Human Genetics. Para llegar a este resultado, se han tomado muestras a más de 2.000 voluntarios de toda España con el fin de establecer una relación inversa entre la frecuencia del apellido y la prevalencia del cromosoma Y. La conclusión a la que se llega es que hay mucha relación entre apellido y cromosoma Y en España. La mayoría de los hombres que comparten apellidos relativamente raros (con menos de 6.000 portadores en total en el territorio nacional) también suelen compartir un cromosoma Y idéntico o muy similar, lo que significa que descienden de los mismos fundadores originales de dicho apellido por vía paterna.
Una de las conclusiones más interesantes del estudio, en el que se seleccionaron 37 apellidos españoles para proporcionar una amplia cobertura geográfica y representar un espectro de frecuencias extenso, es que en los apellidos frecuentes no se encuentran hombres que desciendan del mismo linaje, ya que todos tienen cromosomas Y diferentes.

Tipos de apellidos

Los apellidos se clasificaron en cinco grupos: muy frecuentes, con más de 150.000 portadores nacionales (Fernández, Martínez); moderadamente frecuentes, entre 15.000 y 150.000 portadores (Aguirre, Díez); medio, entre 5.000 y 15.000 individuos (Tirado, Ibarra); poco frecuentes, entre 3.000 y 5.000 portadores (Bengoechea, Cadenas); y muy raros, entre 100 y 3.000 portadores (Nortes, Albiol).
En el estudio también se abordó la edad media estimada de origen de los apellidos españoles y la conclusión a la que se llegó es que hay apellidos cuyo origen se remonta a hace ochocientos años, mientras que otros son más jóvenes y apenas llegan a los 200. La edad media es de alrededor de 536 años, una cifra que se calcula averiguando el ancestro común más reciente de los participantes actuales con un determinado apellido, pero no es la edad real de su origen, sino la edad en la que los participantes de un mismo apellido en este estudio tuvieron el antepasado común más reciente por vía paterna