Vistas de página en total

domingo, 30 de noviembre de 2014

CONSEJOS, CURIOSIDADES Y ANECDOTARIO EN LA ELABORACIÓN DEL ÁRBOL GENEALÓGICO (II)

LOS PADRONES DE CONFESIÓN
 
Comenzamos esta sesión con el título que avanzamos hace ya algunas semanas con un documento importante y poco conocido para los no iniciados en genealogía, se trata de los padrones de confesión, también llamados de cumplimiento pascual. Constituyen una fuente de investigación histórica y, por ende, genealógica de primera mano. Se utilizan especialmente para una estimación bastante fidedigna  del número de personas que vivieron en una ciudad o pueblo, repartidos por collaciones o distritos parroquiales.
Las personas al nacer se convertían en “almas”. A los 7 u 8 años, eran llamadas “almas de razón” pues ya habían recibido el sacramento de la Penitencia. Años más tarde al recibir la Eucaristía ya formaban parte de las llamadas “almas de confesión” y quedaban recogidos en unos padrones denominados “padrones de confesión y comunión”, también llamados “padrones de cumplimiento pascual”, elaborados por los propios curas de las parroquias quienes se repartían los feligreses de cada una de las collaciones o distritos parroquiales. Las autoridades eclesiásticas como los llamados "visitadores" comprobaban dichas listas de vecinos. Eran los párrocos los encargados de recorrer las calles y las casas, a veces acompañados del visitador para comprobar el cumplimiento de dichos sacramentos por parte de los feligreses. Asentaban las personas cuya edad poseía la “discreción” necesaria para la recepción de ambos sacramentos obligatorios, y la lista la completaban cada año, especificando en ellos los que hubieran muerto, o añadiendo nuevas almas a la tarea pastoral, pues todos los años solían cambiar, bien por la llegada o mudanzas de vecinos ala collación o, lo más normal, por el  acceso a la edad obligatoria establecidas al cumplir los 7 años de aquellos niños o niñas que en el año anterior no se hubieran registrado porque eran menores o “párvulos” también llamados “almas infantiles”, es decir menores de 7 años.
 
 
 
Hoja del padrón de confesión de la parroquia de  Santa Cruz (Écija). S. XVIII
 
¿ Cuál es el interés genealógico de estos padrones?. En cada hoja, como la que vemos a la izquierda del libro, aparecen los feligreses que formaban una familia, excepto los menores de 7 años, son registrados por casas y por calles como podemos observar. Se incluye a todos los miembros de la familia tanto hombres como mujeres, y además incluye el parentesco que en este caso no se aprecia porque suele encontrarse a la derecha de la hoja, donde termina la línea horizontal.
Hay que solicitar dichos documentos en la parroquia correspondiente, y si no están muy deteriorados puede que te dejen consultarlo.

sábado, 15 de noviembre de 2014

PASAJEROS A INDIAS (4)

RUMBO A ARGENTINA.

Relación de personas con el apellido Crespillo que partieron desde diversos puertos de España y América en la primera mitad del S. XX rumbo a Argentina.


Enrique Crespillo, de 30 años, lugar de nacimiento desconocido, casado, de profesión jornalero. Partió del puerto de Málaga en el barco José Gallart. Arribó a Argentina el 21 de Noviembre de 1921.

Federico Crespillo, de 31 años, lugar de nacimiento desconocido, casado, profesión comerciante. Arribó  a Argentina el 25 de febrero de 1909 en el barco León XIII que partió del puerto de Málaga.

Remedios Crespillo, de 45 años, lugar de nacimiento desconocido, profesión "su casa". Arribó  a Argentina el 10 de abril de 1910 en el barco Puerto Rico que partió del puerto de Río de Janeiro.

Remedios Crespillo, de 45 años, casada, profesión su casa, llegó a Argentina en el barco P. De Satrustegui, desde el puerto de Málaga, el 26 de septiembre de 1910.

Enrique Crespillo, de 34 años, profesión jornalero, lugar de nacimiento desconocido. Llegó a Argentina en el barco Provence, desde el puerto de Gibraltar, el 7 de agosto de 1911.

María Crespillo, de 31 años, casada, lugar de nacimiento desconocido. Sin profesión. LLegó a Argentina en el barco Provence, desde el puerto de Gibraltar, el 7 de agosto de 1911.

Francisca Crespillo de 4 años de edad. LLegó a Argentina a bordo del barco Provence, desde el puerto de Gibraltar, el 7 de agosto de 1911.

Francisco Crespillo, de 8 años de edad, llegó a Argentina a bordo del barco Garibaldi el 1 de septiembre de 1913, desde el puerto de Gibraltar.

J.R. Crespillo, de 8 años de edad, llegó a Argentina a bordo del barco Garibaldi el 1 de septiembre de 1913, desde el puerto de Gibraltar.

Domingo Crespillo, de 13 años, estado civil soltero, de profesión agricultor. LLegó a Argentina a bordo del barco Flandre [puede que sea Flandes], el 23 de noviembre de 1923, desde el puerto de Santos.

Antonio Crespillo, de nacionalidad brasileño, de 1 año, soltero, lugar de nacimiento, San Pablo. LLegó en el barco Flandre [puede que sea Flandes] a Argentina, desde el puerto de Santos, el 23 de noviembre de 1923.

M. Crespillo, de 52 años de edad, casada. Nacimiento en Málaga, de profesión ama de casa. Partió del puerto de Barcelona, y llegó a Argentina en el barco Infanta Isabel de Borbón, el 22 de abril de 1924.

Antonio Crespillo, de 31 años, casado, nacido en Málaga, de profesión labrador. Partió del puerto de Málaga a bordo del barco Infanta Isabel de Borbón. Arribó a Argentina el 19 de marzo de 1928.

Jose María Crespillo, de edad de 34 años, casado, nacido en Tolosa, de profesión encuadernador. Partió del puerto de Bilbao en el barco Córdoba, y arribó a Argentina el el 26 de febrero de 1951.

María Isabel y su hermana María Irascun de 7 y 4 años de edad respectivamente, naturales de Villabona. Partieron del puerto de Bilbao en el barco Alberto Durero, y arribaron a Argentina el 11 de mayo de 1952.

Francisco Fernández Crespillo, de 56 años de edad, casado, natural de Málaga, de profesión empleado. Partió del puerto de Barcelona a bordo del barco Salta, y arribó a Argentina el 25 de septiembre de 1952.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CONSEJOS, CURIOSIDADES Y ANECDOTARIO EN LA ELABORACIÓN DEL ÁRBOL GENEALÓGICO (I)

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Esta nueva sección que abrimos en "Crespillo en la Historia", tiene por objeto aportar conocimientos sobre la elaboración de nuestro árbol genealógico. Internet es una herramienta que todos utilizamos y conocemos por lo que mucho de lo que se cuente en esta sección ya lo habéis puesto en práctica con toda seguridad, sin embargo quiero aportar toda la experiencia que he ido acumulando en mis horas de investigación con todo aquello que pueda resultar curioso, anecdótico o, incluso, experiencias o hallazgos sorprendentes. No olvidaré direcciones útiles que podáis consultar. Espero que disfrutéis como yo de esta experiencia maravillosa de bucear en nuestro pasado más remoto.

[EN ELABORACIÓN]

viernes, 14 de noviembre de 2014

CRESPILLO EN ANTEQUERA (1)

Juan Crespillo y su relación con la Iglesia del Salvador de Antequera. Año 1675
 
Fue el primer templo consagrado a la cristiandad, cuando Antequera fue arrebatada a los musulmanes en 1410. Fue también un lugar destacado dentro de la esfera municipal al utilizarse sus dependencias como sala de reuniones del concejo y albergar las tumbas de los conquistadores, cuyas familias se perpetuaron en el gobierno de la ciudad, y se convirtieron en la nobleza antequerana. Cuando Fernando de Aragón conquista la plaza en 1410 convirtió la mezquita en el templo de San Salvador. De él sólo se conservan algunos testimonios escritos. La importancia del templo radicaba en que en sus dependencias se reunía el concejo de la ciudad durante los siglos XV y XVI. En el transcurso de los años llegaron nuevos pobladores a la ciudad alentados por la exención de impuestos como el de las alcábalas, y la repoblación de zonas más ricas de la vega antequerana hizo que la collación de San Salvador fuera perdiendo feligreses, agravado por episodios como la peste de mediados del siglo XVII. En 1667 se llevó a cabo por las autoridades eclesiásticas la extinción del templo, quedando relegada a ermita. En 1675 el concejo, del que ahora depende la ermita, lleva a cabo esfuerzos para rehabilitarla. Se funda una capellanía dotándola anualmente por vía de limosna, de cincuenta ducados y doce fanegas de trigo. La ciudad ostenta el privilegio de elegir y destituir al capellán. En la sesión del concejo celebrado el 22 de febrero de 1675, se elige al primer capellán para llevar a cabo este cometido que recae en el presbítero, Juan Crespillo.
 
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Antequera. Fondo Municipal. Sección Gobierno. Libro de Actas Capitulares Nº 1669. Sesión del 22 de febrero de 1675.