Vistas de página en total

martes, 16 de septiembre de 2014

ORÍGENES DEL APELLIDO CRESPILLO

                                                  CRESPILLO EN LA HISTORIA



Firma y rúbrica de Juan de Arroyo Crespillo. Écija, 1588.
 Orígenes del apellido Crespillo. La mención más antigua de nuestro apellido en la Historia.
En el Archivo parroquial del municipio de Campillos, en la provincia de Málaga y en su libro de Protocolos, destruido en la guerra civil, 1936, y que se ha conservado la transcripción del mismo que hizo en 1890 un registrador de la Propiedad llamado D. Antonio Aguilar y Cano (“Apuntes históricos de la villa de Campillos”) aparece documentado el nombre Crespillo. Es una de las menciones más antigua que hemos encontrado y, una vez más, nos adentra en la provincia de Málaga. Reproducimos el texto de manera íntegra: En 1.492, siendo Pontífice Inocencio VIII y reinando en España don Fernando y Dª Isabel, recién ganada Granada, viendo algunos vecinos de Osuna que las correrías de los moros habían cesado y que las tierras eran fértiles y abundantes para la labor, se juntaron Gonzalo Gómez de la Puerta y Nicolás Migolla, Martín de Trujillo, Ruiz de Castilla, Juan de Castilla, Juan de Llamas, Alonso de Quero y Martín Bahamonde, todos vecinos de Osuna, tomaron en arrendamiento a Juan de Guzmán, señor de Teba, noventa cahíces de tierra por nueve años al precio de un cahíz de pan terciado y un par de gallinas por cada cahíz de tierra, todo puesto en Teba, y por la dicha labor y por estar lejos de Osuna hicieron unas chozas para meter sus ganados. Y cumplido el dicho arrendamiento en 1.501, hicieron otro por siete años durante los que se juntaron Juan Cimbro, Francisco López de la Rubia, Juan de Torres, Juan Antonio, Diego y Alonso de Asiego, hermanos, Juan Crespillo, Juan de Luque, Martín de la Zarca y los Polos, y Jerónimo Pascual, y Juan Ruiz de Navarros, todos de Teba, y les pujaron el cuarto a los de Osuna, y comenzaron a labrar las dichas tierras, donde hicieron sus chozas para los ganados, teniendo en Teba sus casas pobladas, donde pagaban sus diezmos y primicias, bautizaban a sus hijos e iban a oír misas. Después de lo cual en 1.508 Gonzalo de Pachón, Miguel Jiménez Alonso, García y otros vecinos de Antequera, se pasaron a labrar estos sitios teniendo sus casas en Antequera y desde dicho tiempo se vinieron otras muchas personas de los Santos y otras partes.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario