Conocemos la existencia de una casa solar en los
límites más occidentales del Reino de Sevilla, en Extremadura,
concretamente en Cáceres, de claro origen castellano, donde aparece
un linaje con el apellido Crespillo de estirpe nobiliaria frente a
otros formados, seguramente, por personas dedicadas fundamentalmente
a las labores del campo. Sería
razonable pensar que individuos con el apellido se trasladaran
desde Extremadura hacia otras zonas reconquistadas en Andalucía,
reinos de Sevilla o de Córdoba.
En el archivo municipal de Trujillo existe una mención a un tal Gonzalo
Crespillo que aparece entre los diferentes cargos concejiles, tras
las elecciones que tienen lugar en la ciudad por orden de
los Reyes Católicos en 1494, y celebradas en noviembre
de 1496. Trujillo era junto con los dominios de la Orden de Santiago
en Extremadura, los únicos puntos donde se hacían elecciones para
los cargos en el siglo XV, mientras que en el resto de la ciudades
solariegas o realengas, los cargos se asignan por designación
señorial o regia. Este último caso es el de Trujillo, además con
la particularidad de que los cargos se lo reparten entre nobles y
plebeyos. El que desempeñaba nuestro protagonista era un cargo menor, concretamente el responsable del “peso”,
junto a Martín de Escobar y Sancho del Mirón. Tres linajes se
repartían, por tanto, la administración de la ciudad. El de Gonzalo Crespillo era el de
los Añascos que presumiblemente procedían de Toledo o, según otros
autores, de las montañas de Burgos.
[ Fuente: Linajes trujillanos y cargos concejiles en el S. XV. Carmen Fernández-Daza Alvear. Universidad Complutense. p. 431.]
Los
datos que nos aporta este documento son interesantes pues permite
confirmar la teoría de Vicente de Cadenas y Vicent que nos proponía un
origen castellano, y más concretamente burgalés, entre los orígenes
de nuestro apellido.
La casa solar de los Crespillo permanecería arraigada en la ciudad, a través de distintas ramas familiares que serían portadoras de nuestro patronímico. El archivo municipal de Trujillo entre sus innumerables legados y documentos, conserva una escritura de venta donde se menciona, una vez más, nuestro apellido. Se trata de la escritura de venta de unas casas otorgada por Inés de Tapia, mujer de Pedro Crespillo, a favor del licenciado García de Toro, situadas en la Plaza, linderas por una parte con casas de Martín Alonso, espadero, y por otras, con casas de Gonzalo de Sanabria, en 540 ducados de oro, que eran 202. 500 maravedíes, más con cargo y tributo de 750 maravedíes y cuatro gallinas y cuatro pollos de renta de censo. En Trujillo a 5 de abril de 1553, ante el escribano Alfonso Díaz de Mena. [Fuente: Archivo Municipal de Trujillo. Leg. 29, carpeta 17. 7 folios].
![]() |
Plaza Mayor de Trujillo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario